La Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) es una organización científica que agrupa a investigadores, profesores, profesionales y estudiantes dedicados a la ecología en España. Su objetivo es promover y difundir el conocimiento en ecología, así como fomentar la colaboración entre los distintos campos de la ecología terrestre. En el año 2025, el XVII Congreso Nacional de la AEET se celebró de forma conjunta con la III Reunión de la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL). Este evento tuvo lugar en Pontevedra, Galicia, del 2 al 7 de junio de 2025, y reunió a más de 600 profesionales y estudiantes del ámbito de la ecología. El congreso fue un espacio clave para la presentación de investigaciones y la discusión sobre la sostenibilidad, el cambio climático y la conservación de los ecosistemas. La sede del congreso fue el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Los resultados de nuestro proyecto fueron presentados bajo el título “Making the invisible visible: participatory methods to study soil biodiversity” en un póster presentado por Lourdes Morillas. En dicho póster se compara la metodología y resultados del proyecto financiado por la Fundación Descubre con aquellos de otro proyecto similar financiado por el FECYT, con el objetivo de dilucidar cuál de las dos metodologías resultan en una comprensión de las funciones de los organismos edáficos más completa.
El póster explicaba como los proyectos de Ciencia Ciudadana son instrumentos valiosos para aumentar la alfabetización social sobre la fauna del suelo y su papel en el funcionamiento de este. Hemos llevado a cabo dos proyectos de ciencia ciudadana sobre este tema: el primero (financiado por la Fundación Descubre) profundizó en la relación entre la fauna del suelo y la capacidad de este para descomponer la materia orgánica, mientras que el segundo proyecto (financiado por la FECYT) se centró en analizar la abundancia y diversidad de los organismos del suelo (micro, meso y macrofauna). El objetivo de ambos proyectos fue concienciar sobre los procesos y la conservación del suelo, proporcionando a los participantes una herramienta nueva y accesible para evaluar la calidad del suelo.
Ambos proyectos se implementaron en institutos de España en 2024. Las metodologías utilizadas incluyeron protocolos sencillos, materiales de fácil acceso y herramientas de aprendizaje adaptadas a la edad de los participantes. Los estudiantes participaron activamente en la mayoría de las etapas de la investigación: la formulación de hipótesis, el trabajo de campo, el análisis de muestras, la redacción del informe final y la presentación de sus resultados en las reuniones finales del proyecto. Se sometió a los estudiantes a cuestionarios previos y posteriores al proyecto para evaluar su comprensión conceptual del papel de la fauna del suelo en el funcionamiento edáfico, así como el éxito de las metodologías aplicadas en cada proyecto.
Aunque ambos proyectos aumentaron notablemente los conocimientos de los estudiantes sobre los temas tratados, el proyecto financiado por la Fundación Descubre que incluyó la descomposición experimental de la materia orgánica obtuvo los mejores resultados. Nuestros hallazgos sugieren que las actividades que promueven la complementariedad de procesos y conceptos, y que además están respaldadas por experiencias prácticas, son herramientas de aprendizaje particularmente poderosas y deben destacarse como la mejor práctica en proyectos participativos.