Blog
22 abril 2024

Observamos nuestras muestras en la cuarta sesión en el IES

Comenzamos esta cuarta sesión recordando lo que hemos hecho en las sesiones anteriores de este proyecto. Una vez el alumnado se ha ubicado en las actividades que abordaremos en la jornada de hoy, comenzamos con la parte teórica en la que repasamos los grandes grupos de organismos edáficos si los clasificamos según su tamaño, hablamos de la forma de extracción de cada grupo y el método de observación. Aunque podemos distinguir entre macro, meso y microfauna edáfica, solo exploraremos la mesofauna del suelo en este proyecto. Esta fracción ha sido extraída de nuestras muestras de suelos mediante el embudo de Berlese y hoy observaremos a los organismos que han caído en nuestras trampas mediante lupas estereoscópicas o estereoscopios. Para que el alumnado conozca los organismos que deben buscar en las muestras, realizamos una presentación sobre la taxonomía de estos organismos: ácaros, colémbolos, tisanópteros, proturos, psocópteros, dipluros, pseudoescorpiones…

Tras realizar esta exposición teórica pasamos a la práctica. El alumnado toma sus muestras de sus respectivos embudos de Berlese y, con una pipeta Pasteur, pone un poco de su muestra en el vidrio de reloj y hace un barrido por toda la superficie de este, buscando los organismos que hemos estudiado previamente. Cada organismo que encuentre debe ser identificado y registrado en el estadillo correspondiente que se ha repartido al comienzo de la sesión. De esta forma, el alumnado podrá cuantificar la abundancia y diversidad de los organismos edáficos de sus muestras.

La escasez de estereoscopios en el aula nos impide poder analizar en profundidad las muestras ya que solo contamos con 3 estereoscopios para cada 30 alumnos/as. Por este motivo, las muestras quedan analizadas solo parcialmente y otra sesión para analizar estas muestras será requerida en el futuro para poder llegar a conclusiones.

 

Un proyecto de

Con la colaboración de

Participan

Ir al contenido